Privatizaciones: tras el éxito en las urnas, Milei definió qué empresas serán las próximas en venderse
Iprofesional - Buenos Aires 31-10-2025 Energía

Compartir en:
Mientras acaba de convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso, el presidente Javier Milei busca aprovechar el espaldarazo de las urnas del domingo último para apretar el acelerador que le permita concretar, entre otros objetivos, las privatizaciones de algunas empresas públicas, un objetivo que no pudo alcanzar en su primer bienio de mandato, y que le permitiría robustecer el Tesoro con más de u$s600 millones.
El jefe de Estado considera además que la Argentina debe sacar provecho del fuerte respaldo de los Estados Unidos al programa económico, que podría convertirse en un incentivo para que compañías norteamericanas inviertan en el país.
Te puede interesar
Vuelos con descuento: Aerolíneas lanzó una nueva promo de pasajes locales y al exterior
Vuelos con descuento: Aerolíneas lanzó una nueva promo de pasajes locales y al exterior
El tema es seguido de cerca por la cámara de comercio estadounidense en la Argentina, la influyente Amchan, desde donde consideran que hay oportunidades concretas para que compañías norteamericanas avancen con inversiones en sectores como petróleo y gas, minería, servicios y energías renovables, entre otras.
La entidad dijo que el país "necesita mejorar su competitividad, modernizar su infraestructura, simplificar su sistema tributario, adecuar las normas sobre las relaciones laborales modernas e impulsar la formalidad laboral y fiscal".
Privatizaciones en la mira: Javier Milei ordena números de empresas públicas
Como fuerte incentivo para las privatizaciones, el Gobierno puede exhibir que la mayoría de las empresas públicas lograron una mejora en su resultado financiero.
Algunas cerraron el primer semestre del año con saldos superavitarios. Parte de esa mejora en los números se debe a que las compañías en manos del Estado se desprendieron del 12 por ciento de sus planteles laborales. Esto forma parte de los 370 mil despidos que hubo desde que gobierna Javier Milei, 70 mil de los cuales fueron en la esfera pública.
Las que perdieron más plata fueron Enarsa, que gestiona el pago de importaciones de GNL; y Trenes Argentinos, que afronta los salarios de más de 20 mil empleados.
Te puede interesar
Reforma laboral: vuelven los tickets canasta o luncheon tickets
Reforma laboral: vuelven los tickets canasta o luncheon tickets
En cambio, AySA, Nucleoeléctrica Argentina, la Administración General de Puertos, el Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas, exhibieron resultados positivos, y hacia allí Milei apuntaría los cañones a la hora de iniciar las privatizaciones.
El total de 32 empresas públicas que monitorea la Secretaría de Hacienda mostró un superávit de $109.200 millones en el primer semestre del año, cuando en el mismo período del 2024 había sufrido un desequilibrio de $70.500 millones.
Las próximas privatizaciones del Gobierno
Las empresas que Milei buscará privatizar a más tardar en el primer trimestre del 2026 son Enarsa, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales. A estas ocho se suma el Correo Argentino, cuyo rol en el procesamiento de los votos en la última elección fue destacado en la noche del domingo por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Ver esta noticia en su sitio original. La carga puede demorar unos segundos... Privatizaciones: tras el éxito en las urnas, Milei definió qué empresas serán las próximas en venderse
Compartir en:
