La demanda de energía mundial aumentaría 30 por ciento para 2035, ¿una oportunidad para Argentina?
Urgente 24 - Buenos Aires 31-10-2025 Energía

Compartir en:
La demanda global de energía eléctrica está en camino de aumentar un 30 por ciento para 2035, impulsada por la proliferación de centros de datos, vehículos eléctricos y el creciente uso de calefacción y refrigeración en un mundo cada vez más digitalizado y caliente, según un informe de Rystad Energy.
El análisis señala que la electricidad será el motor central del crecimiento energético mundial en la próxima década, invirtiendo tendencias previas de consumo estancado en economías avanzadas.
Ver más
Análisis financiero diario
Accesorios para celulares
Noticias de justicia
Suscripción diario online
Noticias Argentina mundo
Boletín últimas noticias
Equipos de fitness
Noticias Argentina actualidad
Ropa deportiva de Boca Juniors
Cursos periodismo digital
De hecho, el International Energy Agency (IEA) reportó que el aumento del 4,3 por ciento en el consumo eléctrico durante 2024 es casi el doble del promedio anual de la última década.
Seguir leyendo
rasil debate el destino de sus recursos nucleares.
POSTURA Argentina contramano: En Brasil crece la idea de la energía nuclear con fines militares
Central Puerto, la generadora que va en línea con OpenAI
MEGAPROYECTO Central Puerto proveerá energía para el proyecto de OpenAI y Sur Energy
Se espera un gran crecimiento de la energía solar
Un cambio significativo del informe es la estimación de que las energías renovables, particularmente la solar, generarán el 55 por ciento de toda la electricidad global para 2035, frente al 34 por ciento actual. Esto ilustra una transformación profunda en la matriz energética global, según publicó Oilprice.
Ver más
Cobertura política argentina
Análisis financiero diario
Libros sobre política argentina
Cursos periodismo digital
Revista digital ocio
Reportajes investigación periodística
Accesorios para celulares
Suscripción a servicios de noticias
El fenómeno no se limita a países emergentes: tanto los mercados desarrollados como los de rápido crecimiento están contribuyendo al aumento de la demanda eléctrica.
Factores como temperaturas extremas, electrificación de la industria, digitalización (incluyendo IA) y expansión de centros de datos están ejerciendo presión sobre la oferta energética.
Sin embargo, esta tendencia ascendente plantea serias dudas sobre la capacidad de alcanzar los objetivos globales de descarbonización.
Según un informe de Wood Mackenzie, la combinación de mayor demanda eléctrica, tensiones geopolíticas y desafíos en la integración de sistemas hace que metas como la neutralidad de carbono para 2050 resulten cada vez más lejanas.
“Lo que antes era un cambio mayormente aspiracional hacia la descarbonización ahora enfrenta los duros escollos de escala, integración del sistema, asignación de capital y geopolítica”, comentó Prakash Sharma, vicepresidente de escenarios y tecnologías de Wood Mackenzie, al mismo medio.
El aumento de la demanda de energía, ¿será una oportunidad para Argentina?
Para regiones como América Latina y Argentina, estos datos suponen una doble oportunidad y desafío:
Oportunidad porque la creciente demanda eléctrica puede significar inversiones en infraestructura, generación renovable y expansión de redes. Desafío porque se requiere habilitar mecanismos para asegurar que el crecimiento sea sostenible, que las renovables se integren de manera eficiente y que exista planificación para evitar cuellos de botella en suministro.
En ese contexto, los gobiernos, reguladores y empresas deberán acelerar la transición energética, reforzar la infraestructura de transmisión, fomentar el almacenamiento energético y diseñar políticas que incentiven tecnologías limpias.
Según el informe, el rol de la energía solar será vital para satisfacer el nuevo pico de demanda, lo que abre la puerta a una mayor participación de mercados solares en zonas con alto recurso y bajo costo.
Ver esta noticia en su sitio original. La carga puede demorar unos segundos... La demanda de energía mundial aumentaría 30 por ciento para 2035, ¿una oportunidad para Argentina?
Compartir en:
