Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra
 

Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra

Tiempo Argentino - Buenos Aires 25-04-2025 Medio Ambiente
Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra

Compartir en:


Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra. Fue creado para aumentar la conciencia sobre el problema ambiental, aunque también marca el nacimiento del movimiento ambientalista moderno y busca inspirar a las personas a unirse en torno a las energías renovables. De norte a sur y de este a oeste, la Argentina muestra a cada paso sitios increíbles donde se expresa la evolución del planeta. Son ideales para visitar y conocer alguna vez en la vida.
Hielos milenarios

En Santa Cruz, el campo de hielo más extenso y los bosques australes están protegidos en el Parque Nacional Los Glaciares, Patrimonio de la Humanidad. Si bien hay 47 glaciares principales y otros 100 glaciares menores, el más conocido, el que más “prensa” tiene es el Glaciar Perito Moreno por su fácil acceso y posibilidades de observación. También es ideal recorrer el parque entre pasarelas y servicios turísticos, donde los guías especializados brindarán la mejor información acerca del majestuoso paisaje que expresa la región. En algunos rincones se observan vetas azules y es un efecto del recorrido de la luz hacia el corazón de la masa de hielo.
Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra

Si bien se forman todo el tiempo por el efecto de la nieve que se compacta y conforma el glaciar, los expertos sostienen que el planeta registró dos episodios glaciarios hace 2000 millones de años y 600 millones de años. Todo esto y mucho más se puede conocer en profundidad en “Glaciarium”, el Museo y Centro de Interpretación en la villa turística de El Calafate, en Santa Cruz.

Además, otoño e invierno es temporada baja y la localidad famosa en todo el mundo lanzó el Programa “El Calafate Invita” junto a más de 140 prestadores de servicios turísticos. Hay descuentos y beneficios para los visitantes que elijan estos meses llegar a conocer estas obras de la naturaleza únicas en el mundo.
Laguna Azul

En Río Gallegos, la capital santacruceña, el diseño de circuitos turísticos abarca tanto la historia Argentina, la de la ciudad y la naturaleza que la rodea. Desde el presidente Néstor Kirchner hasta Hernando de Magallanes y la Patagonia Rebelde se puede re-descubrir un sinfín de pasos donde late la historia y el presente. Ahí nomás uno de los sitios permite imaginar lo que fue la época de los volcanes, porque la Reserva Geológica Provincial Laguna Azul es un campo volcánico y tiene los cráteres en toda la superficie. Uno de ellos alberga una laguna que por sus de un color azul profundo le da el nombre al lugar.
Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra

Pasión de los fotógrafos y de la gente que visita este sitio, también relata una época remota que permite dimensionar un esbozo de lo que fue el planeta cuando reinaban los volcanes. Está a 62 kilómetros de la ciudad capital, abarca 60 hectáreas y un mundo por descubrir. Incluso Antoine de Saint Exupery habla de este lugar en su libro “Tierra de Hombres”.
Los Alerces

Muchos hablan de “El Alerzal milenario” y se refieren a una zona intangible a la que se accede con una excursión especial dentro del Parque Nacional Los Alerces. Se trata de un Patrimonio de la Humanidad al que se llega con un paseo náutico por el Lago Menéndez y un sendero de 2 km. Aquí es famoso el alerce Abuelo, que mide 60 metros de altura, como el obelisco porteño y tiene dos metros de diámetro en su tronco. Se calculan unos 2620 años, contemporáneo al Partenón Griego. Es un lugar donde la naturaleza en estado puro revela parte de la historia de la humanidad y, como área protegida, está muy cerca de Esquel, en la provincia de Chubut.
Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra
La Payunia

En territorio mendocino hay un sinfín de lugares con naturaleza única, como La Reserva Natural La Payunia, a unos 80 kilómetros del Malargüe y a 570 de la ciudad capital, Mendoza. Son 800 conos volcánicos en toda el área y representa una de las zonas de mayor concentración de conos volcánicos del mundo. El área está propuesta como candidata a Patrimonio Mundial Natural ante la UNESCO. Mientras eso se define, los visitantes pueden recorrerlo para conocer el Payún Matrú de 3780 metros de altura con una caldera volcánica de 9 km de diámetro y una laguna semipermanente.
Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra

Otro de los volcanes famosos es el Payún Liso, que en su cráter presenta un playón de hielo en invierno que se convierte en laguna en verano. Ademá, el volcán Santa María también subyuga a los visitantes porque si bien es el más pequeño de los tres, presenta “coladas” de 17 km de longitud y describe un campo llamado “pampas Negras”, formado por los mantos de lava lanzadas durante las erupciones. Para visitarlo hay que reservar turno.
Talampaya

En La Rioja, otro de los Patrimonios de la Humanidad es el Parque Nacional Talampaya donde muchos científicos del mundo llegan cada año porque en sus muros, paredones y geoformas se relata la evolución del planeta. Los visitantes que lo recorren cada día durante todo el año, se subyugan por sus circuitos para hacer en vehículos o una excursión especial, en bici o caminando.

El Monje, La Chimenea, Los farallones entre otras curiosidades que llevan nombre en las geoformas que tallaron el tiempo, el viento y la lluvia a los largo de los años, invitan a recorrerlo y apasionarse con sus cañadones que preservan el antiguo cauce del río Talampaya. Esta área comparte su historia evolutiva con el conocido Valle de la Luna de San Juan, que es el Parque Provincial Ischigualasto, donde también se conoce la evolución del planeta. Hay circuitos donde se observan petroglifos, bosques de “Brea”, un árbol verde fosforescente entre otras especies. Es posible ver maras, guanacos y zorros.
Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra
La tierra del Bosque Petrificado

A menos de 70 km de la localidad de Jaramillo, en la provincia de Santa Cruz, se encuentra el Parque Nacional Bosques Petrificados. Es único en el mundo porque es un yacimiento. Aquí mismo es que vivieron las especies de araucarias que hoy vemos caídas sobre el suelo y con troncos de hasta 35 metros de longitud y tres de diámetro convertidos en piedra. Hay un sendero de unos 2 km para recorrer y ver todos los restos de lo que fue un bosque de araucarias, hoy convertido en un desierto. Un paso recomendado es ir a la oficina del parque donde hay un centro de interpretación que ayuda a imaginar cómo era este lugar unos 150 millones de años atrás: un bosque húmedo lleno de dinosaurios. Lo mejor es visitarlo entre noviembre y marzo, porque el clima es más amable. Además, es gratis.
Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra
Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra
Catamarca

Desde otoño hasta fin de la primavera, es el momento ideal para realizar esta travesía por la ruta que une los colosos de América y se conoce como La Ruta de Los Seismiles en Catamarca. En verano, las lluvias pueden entorpecer la travesía.

Lo curioso de esta propuesta es que arranca en Fiambalá, en Catamarca, famosa por sus termas en la montaña, por sus viñedos y es parte también de la Ruta del Adobe. Es la Ruta Nacional 60 y une unas 20 cumbres que superan los seis mil metros de altura. Tan solo en vehículo y andar por la ruta revela los colores de los minerales que conforman esta región andina. Ojos del Salado, con sus 6893 metros de altura, es el volcán más alto del mundo y el segundo de América.
Salinas

El paisaje de las Salinas Grandes es magnífico. Están en Jujuy y comparte territorio con Salta. Son paisajes que se formaron 10 millones de años atrás. Están a unos 3450 metros de altura respecto del mar y lo mejor es ir en una excursión de turismo porque el viaje es imperdible cuando se trepa la cuesta de Lipán. Además, la altura puede apichonar un poco. Hay que probar antes de viajar unas hojas de coca, para evitar el apunamiento. Mejor que maneje otro.

Es el cuarto salar de América y tiene su historia de explotación del mineral que aún se mantiene. El origen de este “mar” de sal es volcánico de cuando chocaron las placas tectónicas, la erupción de los volcanes y sus aguas mineralizadas se fueron evaporando en el período cuaternario y se formaron las salinas tal como las vemos hoy.
Meteorito

Dicen que unos 4000 años atrás hubo una lluvia de meteoritos que cayó sobre una zona de lo que hoy conocemos como la provincia del Chaco, en el límite con Santiago del Estero. En Chaco es famosa la zona, porque es la Reserva Natural y Cultural Pigüen N’onaxá. Está a unos 12 km de la localidad de Gancedo y a 350 de la capital chaqueña, Resistencia.

Científicos argentinos y de todo el mundo llegan a conocer este “Campo del Cielo”, también de importancia para las comunidades locales. Aquí están dos de los meteoritos más grandes del mundo y se exhiben unos 300. Se calcula que los expertos aún no han llegado a estudiar ni el 50 por ciento de lo que existe diseminado en la región.

Además, hay un centro de interpretación donde están los dos meteoritos más grandes del mundo: “Chaco” y “Gancedo”. Y las nuevas tecnologías interactivas hacen revivir a los visitantes el cataclismo cósmico ocurrido miles de años atrás. Un fenómeno único para ver, conocer y, de alguna manera, revivir. Hay camping, sanitarios, parrillas y luz eléctrica.

Ver esta noticia en su sitio original. La carga puede demorar unos segundos... Diez lugares para rendir homenaje a la Tierra

Compartir en:


Medio Ambiente

Archivo