YPF y Tierra del Fuego negocian traspaso de 7 áreas convencionales
 

YPF y Tierra del Fuego negocian traspaso de 7 áreas convencionales. Como sigue el Proyecto Andes

Energía y Negocios - CABA 20-08-2025 Combustible
YPF y Tierra del Fuego negocian traspaso de 7 áreas convencionales. Como sigue el Proyecto Andes

Compartir en:


Por Santiago Magrone

En el contexto de la ejecución del Proyecto Andes diseñado por YPF, se anunció que el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de 7 áreas convencionales que la compañía opera en la provincia: Los Chorrillos, Lago Fuego y Tierra del Fuego Fracción A, B, C, D y E.

El acuerdo se firmó en las oficinas de YPF en Buenos Aires, y en la oportunidad, Marín destacó “Quiero agradecer al gobernador de Tierra del Fuego por este acuerdo que es un paso importante para potenciar la producción de hidrocarburos en la provincia, al mismo tiempo que nos da la posibilidad de seguir concentrando los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de Vaca Muerta”.

YPF comunicó que mediante este MOU, las partes se comprometen a negociar y ejecutar un acuerdo definitivo para la cesión de las concesiones de explotación de YPF a Terra Ignis, la empresa provincial de energía.

Hace algunas semanas, Marín explicó ante empresarios que "YPF perdía plata en el Convencional, y por eso salimos de ésas explotaciones".

A mediados de junio YPF firmó el cierre y traspaso de la operación de los clusteres Neuquén Norte y Sur. y detalló que "el 4 de junio se firmó la cesión de la participación de la compañía en las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga, ubicadas en la provincia de Chubut.

Activada esta decisión el año pasado, el 31 de julio último YPF describió entonces el cierre de "la primera etapa del Proyecto Andes, con la cesión de 28 activos convencionales ubicados en las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro.

Y además anunció que "a partir esta exitosa experiencia, YPF abre una nueva ronda del Proyecto Andes liderado por el Banco Santander que contempla la cesión de 16 bloques tanto operados como no operados por la compañía.

Las áreas incluidas en dicha nueva ronda, indicó, se encuentran agrupadas en: cluster NOA (Salta), cluster Chachahuen (MZA), cluster Malargüe (MZA), Agua Salada (Río Negro), Manantiales Behr (Chubut), y cluster MZA No Operado (MZA/La Pampa).

En paralelo, YPF avanzó con la reversión de 11 áreas. "En particular, ya se firmó el acuerdo con la provincia de Santa Cruz y Formicruz por 10 concesiones del norte de la provincia, y con Chubut por el área Restinga Alí", se indicó.

En el caso de Santa Cruz, YPF representa el 60 por ciento de la producción petrolera en la provincia.

Producto de las negociaciones con el gobierno de Santa Cruz, YPF se hará cargo del pasivo ambiental y para ello se acordó un plazo de 180 días para concretar un relevamiento técnico de las áreas operadas.

YPF pagará además a la provincia un "bono de salida" de U$S 200 millones, y otros U$S 130 millones por inversiones comprometidas y no realizadas. Asimismo, se compromete a la perforación de tres pozos No Convencionales.

La reacción de los gobernadores de las provincias que alojan los hidrocarburos de reservorios Convencionales no viene siendo la misma en todos los casos. Pero en la región patagónica la preocupación es similar dada la importancia que reviste la actividad petrolera y gasífera en sus economías.

De hecho, la partida de empresas operadoras y proveedoras de servicios petroleros casi en estampida hacia Vaca Muerta está dejando un tendal de desocupados, un fenómeno social que no excluye a Neuquén y ha provocado cierta reacción sindical.

Por ello, procuran licitaciones para atraer la atención de empresas de menor envergadura y continuar con la actividad. Una medida de aliento en la que estarían coincidiendo es la rebaja porcentual de las regalías que paguen las empresas por la que se considere producción incremental.

Ya el mes pasado YPF había indicado que "además, la compañía avanza con un proceso de similares características en Tierra del Fuego", lo que explica el MOU que se acaba de suscribir entre la petrolera y la Provincia.

Resta saber cómo se desarrollarán las conversaciones en términos económicos y políticos habida cuenta la preocupación de los gobiernos provinciales de preservar condiciones de paz social en la nueva etapa que se inicia con la retirada de YPF (nacida el siglo pasado como Yacimientos Petrolíferos Fiscales) , que fuera pionera en la exploración y producción hidrocarburífera en el país.

Privatizada en la década del noventa, en 2012 YPF se reconvirtió en empresa mixta con 51 por ciento de acciones en manos estatales. Se rige por la Ley de Sociedades Comerciales 19.550.

En el arranque de la Gestión Milei se dejó trascender la intención de "poner en valor la compañía" para la posterior privatización del paquete accionario estatal. Por estos días no se habla al respecto, aunque sí se ejecuta una política de eficiencia de las inversiones con destino casi exclusivo al desarrollo de los reservorios No Convencionales de Vaca Muerta.

Por ello se argumenta que "Este plan de manejo del porfolio de activos convencionales constituye uno de los pilares del Plan 4x4 (de reestructuración de inversiones y negocios de la compañía) . A través de una reasignación eficiente de capital, la compañía busca enfocar su operación en el desarrollo de Vaca Muerta, mejorar su rentabilidad y contribuir al crecimiento del país generando exportaciones por 30.000 millones de dólares para 2030".

Ver esta noticia en su sitio original. La carga puede demorar unos segundos... YPF y Tierra del Fuego negocian traspaso de 7 áreas convencionales. Como sigue el Proyecto Andes

Compartir en:


Combustible

Archivo