Poder calorífico del gas natural: Cómo impacta en la calidad, la f
 

Poder calorífico del gas natural: Cómo impacta en la calidad, la facturación y en el negocio del GNC

Surtidores - Buenos Aires 16-09-2025 Gas
Poder calorífico del gas natural: Cómo impacta en la calidad, la facturación y en el negocio del GNC

Compartir en:


El gas natural que se produce en la cuenca neuquina, especialmente a partir de la explotación de formaciones de esquisto, mostró en los últimos meses un incremento en su poder calorífico, es decir, en la cantidad de energía liberada en su combustión. Este fenómeno, que en parte respondió a situaciones coyunturales vinculadas con la operatoria de plantas de procesamiento, dejó a la vista cómo una variable técnica puede tener incidencia directa en la cadena de valor del gas, desde la producción hasta el consumo final.

La salida transitoria de la planta de TGS en General Cerri, ubicada en las afueras de Bahía Blanca, fue uno de los factores que explican este aumento en el poder calorífico. Allí se procesa el gas natural para obtener derivados como etano, propano, butano y gasolina natural, productos esenciales tanto para la industria petroquímica como para exportación. Con la planta fuera de operación a causa de inundaciones, el gas no fue sometido al proceso habitual de extracción de estos componentes, lo que redundó en un fluido con mayor concentración de hidrocarburos livianos y, en consecuencia, con más energía por metro cúbico. Tras la normalización de la planta, el poder calorífico comenzó a estabilizarse, aunque el episodio dejó aprendizajes sobre la necesidad de monitorear cómo estas variaciones impactan en el mercado.
Noticias relacionadas
Acordaron acciones para transparentar los costos del GNC
CECHA y el diputado nacional Juan Fernando Brügge avanzarán con un pedido de informes para transparentar la cadena de producción y facturación del gas de modo de facilitar una rebaja real para los usuarios.

Luis Navas, consultor y especialista en gas, puntualiza que el ENARGAS, en la Adenda 1 de la NAG 602, define al poder calorífico como la cantidad de calor liberado por la combustión completa de una determinada cantidad de gas en aire, bajo presión constante y con los productos de la combustión a la misma temperatura que los reactivos. “La precisión técnica de esta definición cobra relevancia porque no se trata de un aspecto meramente físico, sino que también repercute de manera directa en la facturación que reciben los distintos usuarios de gas natural, entre ellos las Estaciones de Servicio de GNC”, expresa en diálogo con surtidores.com.ar.

La metodología de facturación contempla la figura del Metro Cúbico Equivalente, una unidad que resulta de multiplicar el volumen medido de gas por su poder calorífico y dividirlo por el valor de referencia de 9.300 Kcal/m³. De esta manera, el gas entregado a los usuarios no se mide únicamente en términos de volumen, sino también en función de su capacidad energética. Así, un metro cúbico de gas con mayor poder calorífico equivale a más energía y, por lo tanto, se traduce en un volumen facturable superior al registrado en el medidor.

Navas ofrece un ejemplo concreto que permite ilustrar esta situación: “si un usuario consume 70.000 metros cúbicos de gas con un poder calorífico de 10.000 Kcal/m³, la corrección sobre la base de 9.300 Kcal/m³ lleva a facturar 75.268 metros cúbicos. En otras palabras, a mayor poder calorífico, mayor será el volumen facturado”, sostiene. Este mecanismo de corrección busca homogeneizar la calidad del gas entregado en todo el sistema, pero al mismo tiempo introduce variables que no todos los actores perciben de igual manera.

Al respecto, recomienda que en el caso de las Estaciones de Servicio que expenden Gas Natural Comprimido, el impacto del mayor poder calorífico no resulta beneficioso desde el punto de vista económico. El consumidor, al cargar su vehículo, recibe más energía en el mismo volumen, lo cual es positivo para el usuario final. Sin embargo, para el estacionero la situación es distinta: “el factor de corrección implica ajustes en los cálculos de consumo y puede traducirse en mermas si no se tiene en cuenta la densidad y la temperatura del gas en el momento de la carga”, explica.
Noticias relacionadas
Ya son casi 150 las estaciones de GNC en condiciones de abastecer al transporte pesado y se proyecta triplicar la red
Con el objetivo de ampliar la infraestructura y brindar autonomía a camiones y buses, el ENARGAS avanza en un plan que fomenta una movilidad sostenible y eficiente.

Por eso, indica que el control riguroso de los surtidores se vuelve esencial. Las estaciones deben asegurar que la calibración contemple las variaciones de densidad y poder calorífico, en coordinación con los servicios técnicos especializados. “De no hacerlo, el riesgo es perder rentabilidad por errores en la medición”, advierte. Asimismo, menciona que las distribuidoras publican periódicamente el factor de corrección en sus páginas web, lo que permite a los operadores contar con información actualizada para gestionar su negocio de manera más precisa.

El debate de fondo se vincula con la necesidad de revisar el Reglamento de Servicio de Distribución que establece la fórmula de facturación en función del poder calorífico. “Sería oportuno repensar el esquema regulatorio para evitar distorsiones que perjudiquen la operación diaria”, concluye Navas.

Ver esta noticia en su sitio original. La carga puede demorar unos segundos... Poder calorífico del gas natural: Cómo impacta en la calidad, la facturación y en el negocio del GNC

Compartir en:


Gas

Archivo