¿Qué puede aportar el sector privado a las políticas de cuidado de
 

¿Qué puede aportar el sector privado a las políticas de cuidado del medio ambiente?

Ambito Financiero - Buenos Aires 18-09-2025 Agua y Saneamiento
¿Qué puede aportar el sector privado a las políticas de cuidado del medio ambiente?

Compartir en:


La Alianza Uruguaya por el Agua llevó a cabo el evento "Bonos Temáticos: Financiar la acción climática en Uruguay", un lugar de encuentro de referentes en financiamiento sostenible; el mismo tuvo el objetivo de debatir sobre cómo el país puede seguir avanzando en la emisión de bonos verdes, sociales y de impacto.

Mauro De La Vega, director de la Alianza Uruguaya por el Agua, explicó a Ámbito que “a nivel de la región existen distintos vehículos financieros entre los que están los bonos temáticos, más conocidos como bonos verdes, bonos sociales, bonos sostenibles y bonos indexados a indicadores de cambio climático, que es el ejemplo de Uruguay ”.
Informate más
La concreción de Kahirós sienta precedente en el sector de energía del Uruguay.
Avanza la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Uruguay
El gobierno acusa a la gestión anterior de incumplimientos en las metas ambientales del bono verde, por las que Uruguay deberá abonar unos 42 millones de dólares extra.
Uruguay debería pagar unos u$s 42 millones extra por incumplimientos con el bono verde

“En el año 2022 Uruguay emitió un bono con indicadores que mejoraban el impacto medioambiental, logrando una reducción del 50 por ciento de gases de efecto invernadero y al mantener en un 100 por ciento la cantidad de bosques nativos”, comentó el ejecutivo explicando cuáles son los antecedentes sobre el tema en el país. “La alianza está buscando colocar el tema en la agenda, para así ‘provocar’ interés en el poder político y el sector empresarial”, aclaró De La Vega.

“Como fundación queremos buscar distintos mecanismos y creemos que los bonos temáticos pueden ser una buena alternativa para acercar al sector privado a financiar proyectos de impacto ambiental como obras de conservación, restauración y recarga de agua en suelo”, explicó el vocero de la organización. “El financiamiento que se necesita es muy grande, entonces a veces el mercado uruguayo es chico, por eso es clave el rol del Estado”, aclaró luego fundamentando la presencia en el evento de jerarcas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Medio Ambiente (MA).

El experto valoró que Uruguay ya tiene un antecedente cuando trabajó el tema de energías renovables como la energía eólica, paneles solares y biomasa. “Toda esa experiencia entre el sector privado y el sector público es un buen puntapié para pensar y seguir avanzando en otras acciones”, agregó.

“Nosotros queremos empezar a posicionar el tema. Como en otros eventos, posicionar el agua y posicionar que lo sucedido con la sequía del 2023 no fue algo aislado, sino que vino para quedarse”, reafirmó el experto en entrevista con Ámbito.
La experiencia del bono verde

En el evento se presentó la experiencia del llamado “bono verde” instrumentado durante la pasada gestión. “Esto no fue un ejercicio solamente del Ministerio de Economía y Finanzas. Cada vez que salimos al mercado y emitimos un bono global, el ejercicio pasa a ser multidisciplinar. Estamos yendo hacia una nueva transversalidad en donde, si incorporamos indicadores de la reducción de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, necesariamente necesitamos ensamblar equipos con el Ministerio de Ambiente, con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)”, aseguró.

“Eso requiere institucionalidad, requiere mucha cooperación. Para diseñar este tipo de bonos es también un ejercicio en construcción de equipos de gobierno”, explicó el director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, Hernán Kamil. “Es fundamental la credibilidad y la confianza que se tengan en la medición de esos indicadores. En realidad, la transparencia y la rendición de cuentas son la verdadera moneda dura de los bonos. Es lo que realmente le da el soporte y la integridad a la estrategia de financiamiento. No estamos vendiendo solo bonos, estamos vendiendo confianza. Confianza en el país y en este caso confianza en los indicadores, en cómo se miden y cómo se monitorea y verifica”, concluyó el jerarca de Economía.

Ver esta noticia en su sitio original. La carga puede demorar unos segundos... ¿Qué puede aportar el sector privado a las políticas de cuidado del medio ambiente?

Compartir en:


Agua y Saneamiento

Archivo