| |
Clarín 14-11-2025 En medio de la investigación por el paradero de la yaguareté Acaí, de la que no hay rastros hace tres semanas en El Impenetrable chaqueño, la Administración de Parques Nacionales lamentó su pérdida y advirtió que "su desaparición" sigue bajo investigación judicial y "obliga a reafirmar el camino de la conservación de los corredores biológicos". Varios especialistas estiman que la pueden haber matado.
Parques Nacionales presentó en las últimas horas ante el juzgado federal de Sáenz Peña, Chaco, un informe con un cálculo económico del daño ambiental generado por la pérdida de la yaguareté, una especie declarada Monumento Natural Nacional, que fue valuado en 2.673.280.260 de pesos, (casi dos millones de dólares).
También el Gobierno de Chaco se presentó como querellante en la causa este jueves para poder "tomar intervención activa en el proceso judicial" vinculado con la posible depredación o caza del ejemplar de yaguareté Acaí. "Es en defensa del interés provincial en la preservación y conservación de las especies de fauna autóctona", declararon.
La presentación estuvo a cargo del ministro de Producción, Oscar Dudik, acompañado por las áreas con competencia en materia ambiental y de fauna, dado que el yaguareté también es una especie protegida en la provincia.
La yaguareté Acaí, cuando fue liberada en El Impenetrable, en Chaco.La yaguareté Acaí, cuando fue liberada en El Impenetrable, en Chaco.
"Su protección reviste carácter prioritario y obligatorio. En este marco, se han activado los procedimientos y recaudos previstos en la Ley 882-R y el Decreto 2127/18, que establecen las normas de protección, conservación y sanción ante actos que atenten contra su supervivencia", destaca el escrito en la querella.
En el país se estima, según los especialistas, que hay alreredor de 200 ejemplares en libertad, por lo que la muerte de estos ejemplares reintroducidos supone un revés importante para los avances en conservación.
Rewilding Argentina indicó que la caza furtiva persiste en varias regiones y que el seguimiento satelital es clave para reaccionar con rapidez ante incidentes de este tipo.
Qué pasó con la yaguareté
La hembra de casi tres años (2 años y 8 meses) fue puesta en libertad el 5 de octubre en El Impenetrable de Chaco como parte de un programa de reintroducción. Durante los primeros días, la yaguareté se internó en una zona de montes densos. Pero, 20 días más tarde dejó de transmitir señal su collar satelital. Esto encendió las alarmas de las organizaciones que trabajan en el área.
Desde que se detectó la anomalía hubo un trabajo terrestre y aéreo coordinado. Y finalmente pudieron dar con el collar, gracias a su frecuencia de VHF: estaba sumergido en el río Bermejo. Desde allí, la principal hipótesis es que Acaí fue cazada.
Una hembra yaguareté y su cachorro a orillas del río Bermejo, en el Parque Nacional El Impenetrable. EFE/ Fundación Rewilding ArgentinaUna hembra yaguareté y su cachorro a orillas del río Bermejo, en el Parque Nacional El Impenetrable. EFE/ Fundación Rewilding Argentina
El proyecto de reintroducción de las especies a su habitat natural comenzó en 2019 y durante los últimos seis años se liberaron varios ejemplares; Acaí era la quinta hembra liberada y en 2025 se registró el nacimiento del primer cachorro silvestre después de más de tres décadas.
La Administración de Parques Nacionales señaló que la desaparición de Acaía "obliga a reafirmar el camino que venimos recorriendo: la conservación de corredores biológicos que permitan la conexión entre poblaciones, la vigilancia y monitoreo constante de los individuos liberados". Y, recordó que "se trata de procesos complejos, que demandan años de trabajo científico, inversión logística y compromiso humano".
Si bien Parques Nacionales remarcó que "la vida silvestre conlleva riesgos", destacó que "cada liberación exitosa abre una puerta de esperanza para la recuperación de la biodiversidad". |
|