|
El costo del transporte urbano de pasajeros en San Martín de los Andes sigue en análisis entre los funcionarios locales, provinciales y la empresa prestadora. La idea es garantizar su continuidad, pero en un esquema que permita alcanzar un equilibrio de la ecuación financiera. De los $600 millones que insumen los recorridos diarios, se recauda $200 millones por el boleto. La comuna analiza incorporar un ítem en el presupuesto 2026 para afrontar el costo que permita el funcionamiento.
Imagen de Se normaliza el servicio de colectivos en San Martín de los Andes: seguirán las negociaciones
Lee También
Se normaliza el servicio de colectivos en San Martín de los Andes: seguirán las negociaciones
Desde la semana pasada, cuando la empresa Expreso Colonia anunció una restricción en las frecuencias -funcionó como los días feriados- debido a la imposibilidad de afrontar los costos, las autoridades locales comenzaron la ronda de reuniones. La idea fue avanzar en una solución que contemple todos los aspectos: que los usuarios no se ven afectados por la falta de los servicios y que la empresa no tenga un déficit que se les haga insostenible afrontar el servicio urbano.
Si bien se reanudó la normalidad del servicio el viernes, quedó el compromiso de seguir con la ronda de reuniones, en Neuquén. El primero de los encuentros se cumplió el lunes y estuvo encabezado por el intendente Carlos Saloniti, junto al subsecretario de Transporte de la provincia de Neuquén, Juan Alberto Ciarrocca. Los representantes de la empresa Expreso Colonia también asistieron.
Una de las alternativas que expuso el municipio sanmartinense es que en el presupuesto 2026, se incluya una partida destinada específicamente para el transporte urbano de pasajeros. Al mismo tiempo, se mencionó que la tarifa deberá readecuarse, en función de los costos que demande el servicio.
Un servicio de $600 millones al mes
El análisis sobre el costo promedio de prestar el servicio urbano fue el foco de la primera reunión. Se estima que, en promedio, son $600 millones los que al mes le insumen a la empresa cumplir con todos los recorridos y frecuencias. Mientras que la recaudación que tiene la empresa por la venta de los boletos es de $200 millones, de acuerdo a la información oficial brindada.
En cuanto a los kilómetros que deben recorrer las unidades afectadas al transporte urbano se especificó que son 100 mil kilómetros al mes y que se realizan 220 mil transacciones en el mismo período.
Todas las partes involucradas en el tema especifican que el transporte urbano de pasajeros sin los subsidios de Nación, deben sostenerse en base a un equilibrio que contemple la ecuación financiera y el servicio para las y los usuarios.
El próximo encuentro estaba previsto para este martes con el fin de avanzar en las negociaciones.
Hasta tanto se llegue a una solución para el tema, todas las partes involucradas coincidieron en que estará garantizado el funcionamiento normal de los servicios diarios. |