|
"En cada empresa que el cuarto día hábil no pague los salarios, se va a parar", afirmó el secretario de Prensa de la Unión Automotor Argentina (UTA), Mario Calegari, confirmando el clima conflictivo en el servicio de transporte público, tal como anunció iProfesional. El dirigente confirmó que los pasajeros podrían encontrarse con la paralización de algunas líneas si los empresarios no cumplen en tiempo y forma con la liquidación de haberes.
En las advertencias, el sindicato dejó en claro que el pago de los sueldos no puede ser fraccionado sorpresivamente y adelantó que ya tiene decidido aplicar un paro nacional en el transporte de corta, media y larga distancia si no se abona el aguinaldo en diciembre.
Reclamo de los empresarios por los subsidios
Los avisos de Calegari y el secretario General de la UTA, Roberto Fernández, se deben a las declaraciones de directivos de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), quienes plantearon inconvenientes en el pago de los salarios y el aguinaldo ante la falta de la transferencia de fondos de parte del Estado.
Explicaron que, pese a los ajustes en las tarifas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los cambios en la estructura de subsidios no han mejorado su situación económica ni la calidad del servicio. Según sus cálculos, el precio real del pasaje sin subsidio debería ser de 1.713 pesos, en tanto que la tarifa técnica (con subsidio) es de 1.092 pesos.
Pero esto no es todo, porque hay que sumar que la organización gremial y las patronales se deben reunir en los próximos días para negociar un nuevo aumento, en el marco de la paritaria 2025-2026. La discusión puede derivar en otro punto de conflicto y precipitar el llamado a una huelga general en todo el país.
El gremio apunta contra los empresarios y el gobierno
Por ahora, tanto la Secretaría de Trabajo como la de Transporte no han intervenido en la disputa, aunque el señalado tanto por los empresarios como por el gremio es el gobierno. Las empresas afirman que esta situación se generó por las demoras en la transferencia de subsidios por parte del Ejecutivo, lo que provocó un fuerte desequilibrio financiero en el sector. Como informó este medio, la semana pasada fue la UTA quien responsabilizó a la Casa Rosada por la situación.
En el cruce de acusaciones, Calegari cuestionó la postura de los empresarios y abrió el paraguas de cara a la próxima paritaria. "Si fuese por ellos, nosotros tendríamos que pagar para trabajar. El síndrome del llanto lo tienen desde toda la vida", ironizó.
En un comunicado, la UTA advirtió que convocará a una huelga si las empresas pagan el salario en dos cuotas y fraccionan el aguinaldo a los trabajadores. Apuntó: "Responsabilizamos al gobierno" e insistió: "El gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias", y dejó en claro que "nosotros no financiamos el sueldo ni los aguinaldos", señalaron fuentes del gremio.
Se viene el aguinaldo: cuánto debe cobrar un chofer en diciembre
Calegari reiteró que "en cada empresa que el cuarto día hábil no pague los salarios, se va a parar", e indicó que el conflicto sobre el financiamiento del sistema de transporte es un asunto entre las empresas y el gobierno, y no de los trabajadores. "Si fuese por los empresarios, nosotros tendríamos que pagar para trabajar", señaló.
Detalló que los choferes cumplen sus tareas "los 30 días del mes y los 365 días del año", y que por ello deben recibir su salario "en tiempo y forma", y denunció que algunos empresarios pretenden pagar el aguinaldo en seis cuotas, una propuesta que consideró inaceptable: "De ninguna manera, no es esa la forma".
El gremio continúa en estado de alerta y movilización, mientras pone su mirada en lo que suceda durante los primeros días de diciembre, tanto con el pago del sueldo como con el aguinaldo. Además, comenzarán las gestiones para reabrir la paritaria. Allí deberán reunirse con representantes de AAETA, la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA).
El último acuerdo paritario data de julio y finaliza en noviembre, y se dio en un marco conflictivo también con amenazas de protestas. Finalmente, las partes pactaron un aumento del 11,5 por ciento, con un salario básico de 1.682.000 pesos, sin adicionales como antigüedad y presentismo. A esto se debe sumar el aguinaldo, que ronda 841.000 pesos. Por lo tanto, de mínima, los empresarios deberán liquidar 2.523.000 pesos por cada trabajador o trabajadora de la actividad. |