servipublicos.com
Versión para imprimir Volver a inicio
BAE Buenos Aires  
Exploración offshore: YPF y la italiana Eni invertirán en un bloque en Uruguay

La petrolera estatal YPF y la italiana Eni firmaron un acuerdo para explorar en forma conjunta el bloque OFF-5, ubicado a 200 kilómetros de la costa de Uruguay. Si la exploración arroja resultados positivos, podría marcar un hito para el país vecino en materia de petróleo y gas.

Con una superficie de 17.000 km² y profundidades de hasta 4.100 metros, el OFF-5 se encuentra en una zona considerada clave por su potencial.

Estudios recientes detectaron similitudes con la cuenca Orange, en Namibia, donde se registraron grandes descubrimientos de hidrocarburos.
Un bloque estratégico por su potencial geológico

Los especialistas señalan que ambas regiones compartieron la misma evolución geológica antes de la separación continental, lo que abre un escenario exploratorio prometedor en el margen americano.

“Incorporamos conocimiento global”, destacó Horacio Marín
También te puede interesar:
Sube el dólar y se achica la brecha con el techo cambiario
La pequeña suba del dólar lo acerca al techo cambiario
La actividad económica creció 5 por ciento interanual: su segundo mejor nivel desde 2022
La segunda mejor marca en tres años

“Este acuerdo con Eni nos permite dar un paso hacia la exploración offshore. Incorporamos conocimiento global y capacidades que nos posicionan para aprovechar oportunidades en una región con gran potencial”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.
Eni tomará el 50 por ciento del bloque

Según el convenio, Eni Uruguay Ltd adquirirá el 50 por ciento del bloque OFF-5 y asumirá la operación tras el cierre de la transacción, que depende de la aprobación de las autoridades regulatorias del país.

El entendimiento fortalece la cooperación internacional en proyectos offshore y el compromiso con el desarrollo energético regional.

El acuerdo se suma al firmado hace un mes, cuando YPF y Eni sellaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, la iniciativa de exportación de gas natural licuado más grande en la historia del país.
Argentina LNG

El plan integrado contempla producir 12 millones de toneladas de GNL por año y alcanzar exportaciones por USD 14.000 millones anuales.

El avance incluye el diseño de unidades flotantes de licuefacción, plantas de tratamiento y el gasoducto que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro.

Las compañías prevén sumar a otras firmas líderes del mercado global de GNL para consolidar a la Argentina como proveedor competitivo de energía a escala mundial.