Se descartó que se construya una megaplanta en tierra para el gas natural licuado (GNL) en la costa de Río Negro, uno de los espacios elegidos para exportar parte del gas de Vaca Muerta. Es ante el avance de otras iniciativas como el uso de barcos factoría para realizar la licuefacción, explicó el CEO y Presidente de YPF, Horacio Marin. Cómo son estos imponentes barcos.
Imagen de Gas de Vaca Muerta: descartan la construcción de una planta de GNL en Río Negro porque usarán barcos
Lee También
Gas de Vaca Muerta: descartan la construcción de una planta de GNL en Río Negro porque usarán barcos
«Con estas Argentina LNG 1, 2 y 3 no habría planta onshore«, reveló Marin en exclusiva a Energía On, en en referencia a los preacuerdos que se han sellado en las tres fases del plan exportador Argentina LNG.
«Serían todos near floting NLG, que son barcos fábrica que están cercanos a la costa y que todos los servicios, como energía, agua y más, se hacen desde la tierra y eso logra una eficiencia mayor en los barcos que lo hace más rentable y más posible”, indicó.
Imagen de Vaca Muerta: cuántos años alcanza el gas para cubrir el consumo del país y los proyectos de GNL
Lee También
Vaca Muerta: cuántos años alcanza el gas para cubrir el consumo del país y los proyectos de GNL
El barco Hilli Episeyo, el barco que se usará para el gas de Vaca Muerta
Los buques contratados son unidades flotantes de licuefacción en la que, a partir del gas natural que llega por un gasoducto, se produce el GNL y se despacha a los buques metaneros para ser transportado.
El gobernador Alberto Weretilneck en octubre del año pasado adelantó algunas de las características del buque Hilli Episeyo, construido en 1975. y que llegará a la costa rionegrina. Está previsto que esté operativo a fines del 2027.
Con cuatro trenes de licuefacción, la capacidad del buque equivale a 11,4 millones de m3 por día (Mm3/día) de gas natural. Para tener de referencia, el mercado de gas natural de Argentina es de unos 130 Mm3/día, por lo que el volumen del Hilli Episeyo representa poco más del 8 por ciento del total
Explicó que el barco cuenta con una tripulación estimada de 250 trabajadores que, con el correr del tiempo, van a ser argentinos. “Al barco hay que atenderlo desde el puerto en forma permanente y eso genera impacto económico, con alimentación, limpieza, transporte, hotel, gastronomía y obviamente la exportación para Argentina, con ingreso de dólares”, sostuvo. |